Dar de alta un alquiler vacacional: ¿cómo solicitar la licencia y registrar la vivienda?

Una de las opciones de inversión más interesante estos últimos años es sin duda el alquiler vacacional. Mediante el alquiler vacacional se obtiene una rentabilidad muy alta y, además en España tenemos la suerte de tener uno de los turismos más activos del mundo. Así que, si te has decidido, lo primero que tendrás que averiguar es cómo dar de alta un alquiler vacacional.

Es importante que se cumpla a raja tabla la normativa del alquiler vacacional y, ésta dependerá de la ubicación de la vivienda. Ten en cuenta que en algunas comunidades españolas actualmente no se puede dar de alta un alquiler vacacional y en las que se puede, cada una tiene una normativa. Algunos de los requisitos serán tener la cédula de habitabilidad, solicitar la licencia de alquiler vacacional y registrar la vivienda como apartamento turístico.

En este artículo nos vamos a centrar en la comunidad autónoma de Andalucía, que ahora mismo concentra la mayoría de alquileres vacacionales del territorio nacional. No obstante, el proceso que os vamos a contar se suele repetir en las distintas comunidades, pudiendo haber diferencias sobre todo en los requisitos que debe cumplir la vivienda.

En caso de que tengáis preguntas o dudas sobre otras CCAA dejad las preguntas en comentarios y estaremos encantados de responderos 😉

alquiler vacacional

¿Qué tipo de viviendas pueden ser destinadas al alquiler turístico?

De acuerdo con el Decreto 28/2016, de 2 de febrero, de las viviendas con fines turísticos y de modificación del Decreto 194/2010, de 20 de abril, de establecimientos de apartamentos turísticos (BOJA núm 28, de 11 de febrero de 2016), se consideran pisos de alquiler vacacional aquellos que, ubicados en suelo de uso residencial, ofrecen mediante precio el servicio de alojamiento de forma habitual y con fines turísticos.

No pueden ser inscritas como viviendas con fines turísticos las siguientes:

  • Inmuebles alquilados por un tiempo mayor a 2 meses continuados a una misma persona. En este caso, el alquiler queda regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos.
  • Inmuebles del medio rural, que también tienen su propia regulación.
  • Alojamientos VPO. Según su propia regulación estas viviendas deben destinarse a vivienda habitual y permanente. Pero, sí se permite el alquiler de habitaciones con fines turísticos, siempre y cuando el uso principal de la vivienda sea el de una vivienda habitual y permanente por el propietario.

¿Como dar de alta un alquiler vacacional?

Una vez tenemos claro si la vivienda que queremos alquilar puede destinarse al alquiler vacacional, os vamos a explicar cómo dar de alta un alquiler vacacional.

Los pasos a tomar serán los siguientes:

  1. Tener cédula de habitabilidad o licencia de ocupación.
  2. Presentar la declaración responsable
  3. Inscribir la vivienda en el registro de alojamientos turísticos

Estos son los pasos, que como os decíamos anteriormente, tendréis que seguir en casi todas las comunidades autónomas. Las diferencias entre comunidades radican en las condiciones técnicas y de calidad de las viviendas. Por ejemplo, en Andalucía, las habitaciones tienen que tener ventilación directa al exterior, tienen que estar amueblados, tienen que tener refrigeración en periodos de verano, se deben hacer limpiezas a la entrada y salida de cada cliente, etc.

casa aura ibiza

Cédula de habitabilidad o licencia de ocupación

Mediante el certificado de cédula de habitabilidad o licencia de ocupación, se comprueba que un espacio reúne los requisitos mínimos para que pueda ser habitado por personas a nivel de salubridad, higiene y solidez. Se legaliza a través de las comunidades autónomas y tiene un periodo de caducidad de 15 años.

En esta comprobación se regula la superficie útil y la superficie mínima de los espacios de la vivienda junto con el equipamiento mínimo que debe integrar: inodoro, cocina, agua caliente, etc.

¿Y cómo conseguimos la licencia de ocupación? Debemos contactar con un arquitecto o arquitecto técnico y solicitarle un Certificado de Habitabilidad visado por su Colegio profesional. El profesional comprobará si cumple o no con la normativa actual mediante una inspección visual al inmueble.

En Andalucía, tal y como especifica el Decreto 60/2010, cada ayuntamiento es el encargado de disponer del procedimiento que estime oportuno para la obtención de una licencia de primera ocupación.

Declaración responsable

Para dar de alta un alquiler vacacional este sería el segundo paso a seguir. La declaración responsable es un documento en el que se manifiesta el cumplimiento de los requisitos de condiciones técnicas y de calidad de las viviendas que os indicábamos anteriormente y, que cambian según la comunidad autónoma.

Contiene además los datos de la vivienda, como el número de plazas de las que dispone la vivienda; los datos de la persona que va a explotar la actividad, así como el contrato que le habilite para hacerlo.

Una vez presentada la declaración responsable, vamos con el último paso.

Inscripción en el registro

Este último paso para dar de alta un alquiler turístico se hace de forma automática al presentar la declaración responsable. También se puede realizar este trámite de forma presencial en la delegación de Turismo de Málaga, en el Registro de Turismo de Andalucía.

Cuando se presenta este documento se le da un registro de entrada que acredita haber cumplido con la obligación de presentar la declaración responsable.

Posteriormente, recibiréis una resolución por la que se le inscribe en el Registro de Turismo de Andalucía y se le asignará un código o número de inscripción, que deberá aparecer en cualquier publicidad que se haga de la vivienda con fines de alquiler turístico.

Esperamos haber resuelto todas vuestras dudas y, en caso contrario, esperamos vuestros comentarios!